Seminario de Investigación 2025




 En las XVII Jornadas tenemos más de 20 comunicaciones en dos seminarios de investigación, ambas coordinadas por el profesor Sebastián Miras.  

El viernes 28 de marzo el seminario será online de 10:00 a 13:00 y se puede seguir en: 

https://www.youtube.com/@unicomicua/live

El sábado 29 de marzo el seminario será presencial en la sala Rafael Altamira de la Sede Ciudad de Alicante. Aunque también puede seguirse por el streaming de la UA https://vertice.cpd.ua.es/301909


VIERNES 28

10.00-13.00. Seminari en línia d'investigació. Enllaç viernes 28: https://www.youtube.com/@unicomicua/live/

● 10:00-10:10 - Guillermo Velasco, “¿Por qué una ‘historia del asociacionismo, sindicalismo y otras acciones por la defensa de las condiciones laborales de autores y autoras de cómic en España’?”.

● 10:10-10:20 - Rafael Morales Rodríguez, “La ciencia, la ingeniería y la tecnología en los álbumes de Tintín”.

● 10:20-10:30 - Lidia Martí Barchín, “Cómics en lenguas indígenas mexicanas: un proyecto del INALI para la preservación lingüística”.

● 10:30-10:40 - Clara Vilaboa y Cristina Aliagas, “El cómic desde la perspectiva infantil: ¿qué piensa el alumnado de Educación Primaria sobre la lectura de cómic?”.

Pausa para preguntas

● 11:00-11:10 - Neus Lagunas y Beatriz Moriano, “Avanzar por caminos de igualdad: la antología Los derechos de la mujer (1992)”.

● 11:10-11:20 - Ignacio Ballester Pardo y Mónica Ruiz Bañuls, “Protagonistas femeninas de la Conquista de América a través de cómics: de Malinche a Inés Suárez”.

● 11:20-11:30 - José Rovira Collado, “Visita transmedia a La Casa de Paco Roca”.

● 11:30-11:40 - Delfina Mas Mas - “Análisis de cómics de la colección Mamut para la Educación Infantil”.

Pausa para preguntas

● 12:00-12:10 - Rocío Cantó Delgado, “Presencia del cómic en dos constelaciones multimodales sobre Wonder Woman y la Bruja Escarlata”.

● 12:10-12:20 - Luis Martínez Castillo, “El universo narrativo de Ricardo Cavolo: Entre lo onírico y lo simbólico”.

● 12:20-12:30 - Pablo Martín Perán, “Del papiro a la novela gráfica: El infinito en un junco y El nombre de la rosa, una aplicación didáctica”.

● 12:30-12:40 - Carla Acosta, “Juegos de mesa de creación de historias y cómics: una propuesta didáctica para lengua castellana y literatura”.

● 12:40-12:50 - Sebastián Miras y Pedro Coiro, “Allende y Mujica en viñetas”.


SÁBADO 29

09.30-11.30. Seminari d'investigació Sede Universitaria Ciudad de Alicante - Sala Altamira (Avda. Ramón y Cajal, 4). Enllaç sábado 29: https://vertice.cpd.ua.es/301909

● 09:30-09:40 - Francisco Antonio Martínez-Carratalá, “Biografías literarias y memoria histórica”.

● 09:40-09:50 - Maila López Viñas, Arte, “Literatura e Historia: Los hermanos Machado (2025), de Carles Esquembre”.

● 09:50-10:00 - Ya Hui Liu Zhou, “Inteligencia artificial y cómic en la enseñanza de L2”.

● 10:00-10:10 - Aránzazu Ferrero Rubio, “Elektra y las feminidades imperfectas: una mirada desde el feminismo islámico”.

Pausa para preguntas

● 10:30-10:40 - Vanessa Pérez Gisbert, “El cómic como herramienta para la creación de situaciones de aprendizaje”.

● 10:40-10:50 - Víctor Prieto Duval, “The Manga Guide to: el manga como herramienta didáctica en la asignatura de Biología”.

● 10:50-11:00 - Laura Palomo Alepuz, “Intelectualismo y subversión: George Sand. Hija del siglo de Séverine Vidal y Kim Consigny”.

● 11:00-11:10 - Jacobo Hernando Morejón, “¡Son dioses! ¡Son como dioses! ¿no son dioses? La decolonización del discurso histórico sobre la conquista de América dentro del cómic”.

No hay comentarios: